Una de las primeras novelas feministas.
Escándalo de su tiempo.

Más que una reseña, te ofrecemos un prólogo

La curiosidad por la llegada de una viuda y su hijo a la mansión de Wildfell Hall hacen fluir oscuros secretos y cotilleos absurdos.
El problema es que la realidad es más siniestra de lo que piensan algunos de sus personajes. Madre e hijo huyen de una horrible vida de dominaciones. Su objetivo es comenzar una nueva vida.
Anne Brontë optó por publicar bajo un pseudónimo esta obra sabiendo la repercusión que tendría, puesto que denunciaba la situación de sumisión de las mujeres de la época.
Una mujer que escapa de su destino en busca de una segunda oportunidad, huyendo de su marido y de las absurdas reglas de una sociedad injusta y machista
La literatura y el cine actual tratan últimamente con asiduidad y con éxito de ventas y taquilla, la trama de la típica mujer que rompe las reglas en busca de su destino. Sin embargo, en el siglo XIX, escribir una novela como La inquilina de Wildfell Hall suponía un valiente alegato.
Es una novela epistolar, ideal para leer en la actualidad con estos ritmos de vida tan ajetreados y que permite leer cada capítulo / carta / diario de manera independiente.
La más desconocida de las hermanas Brontë se puso la cresta hace más de ciento setenta años reivindicando la independencia de toda mujer
Mujer | 608 páginas reivindicativas
|
Brontë | La hermana pequeña de las Brontë demostrando en su segunda y última novela que está a la altura de sus hermanas. |
Epistolar
| Cartas y diaros que construyen una lectura amena
|
Misterio | La viuda, con su huída, tiene un oscuro pasado
|
Nombre del atributo | Valor de atributo |
---|
Formato | Tapa Blanda |